
2013: AÑO DEL MANTENIMIENTO Y LA GESTIÓN SOSTENIBLE
El uso racional y eficiente de la energía y los recursos constituye una prioridad indiscutible y necesaria
Desde una perspectiva globalizada, sectores económicos como el transporte, la energía y la construcción aglutinan la mayoría de los impactos ambientales. El nuestro es un sector constituido por un elevado número de industrias y empresas proveedoras de productos y servicios dispares, muchas de ellas con mínima información ambiental. Todos los productos y servicios, incluyendo evidentemente el de proyectar edificios, han de tener como meta inexcusable conseguir que alcancen el final de su vida útil con el menor impacto ambiental posible, herramienta de competitividad imprescindible para el desarrollo de una nueva sociedad.Nuevas tecnologías para el ahorro energético
La energía es un punto esencial en una política europea que pretende que las edificaciones tengan el mínimo consumo posible. Si se reduce la demanda y se potencia el empleo de soluciones como paneles fotovoltaicos y aprovechamiento de la energía solar, geotérmica, biomasa, y otros es posible disminuir entre un 40 y un 70% el consumo energético con relación a las metodologías convencionales.MecaNismos para el cumplimiento
Lentamente, desde las Administraciones como desde la iniciativa privada, van surgiendo herramientas objetivas que integran conceptos hasta ahora divergentes. Términos como ecodiseño, análisis de ciclo de vida, eficiencia energética o huella hídrica han de superponerse a otros -quizás menos tangibles pero no por ello menos importantes- como pueden ser los mecanismos de flexibilidad para el cumplimiento de los compromisos de Kyoto; y así orientarse a una gestión sostenible.